Please use this identifier to cite or link to this item:
http://rdigital.ueb.edu.ec/jspui/handle/123456789/8622Full metadata record
| DC Field | Value | Language |
|---|---|---|
| dc.contributor.author | Chimbo Orellana, Víctor Hugo | - |
| dc.contributor.author | Chávez Gavilánez, Edwin Olmedo | - |
| dc.contributor.author | Peña, Patricia Moraima | - |
| dc.date.accessioned | 2025-11-20T16:35:11Z | - |
| dc.date.available | 2025-11-20T16:35:11Z | - |
| dc.date.issued | 2025-03 | - |
| dc.identifier.isbn | 9789942511942 | - |
| dc.identifier.uri | http://rdigital.ueb.edu.ec/jspui/handle/123456789/8622 | - |
| dc.description.abstract | La educación física y la promoción de una condición física óptima son aspectos fundamentales en el desarrollo integral de los estudiantes en el ámbito de la educación básica y media. En un mundo cada vez más orientado hacia un estilo de vida sedentario y la prevalencia de problemas de salud relacionados con la falta de actividad física, resulta imperativo investigar y analizar en profundidad los métodos que contribuyen a mejorar la condición física de los estudiantes. Esta investigación se centra en el contexto de la Unidad Educativa 24 de Mayo en el cantón San Miguel de Bolívar, donde se busca explorar y evaluar el impacto de los métodos continuos e intervalos en la condición física de los estudiantes durante el período 2022. El capítulo I, contextualización del problema, establece el escenario en el que se desarrolla la investigación, describiendo la importancia de la educación física en la formación integral de los estudiantes y el contexto específico de la Unidad Educativa 24 de Mayo. Se aborda los retos y desafíos que enfrentan los estudiantes en cuanto a su condición física y cómo la falta de actividad física puede impactar en su salud y bienestar. En el capítulo II, el marco teórico, se profundiza en las bases teóricas que sustentan la investigación. Se explora conceptos clave como la condición física, los métodos continuos e intervalos de entrenamiento, así como la relación entre la educación física y el rendimiento académico. Se revisa estudios previos y enfoques pedagógicos que respalden la implementación de estos métodos en el ámbito educativo. El capítulo III, metodología, describirá el diseño de la investigación, incluyendo el enfoque cualitativo o cuantitativo, la selección de la muestra de estudiantes, los instrumentos de recolección de datos y los 6 procedimientos de recopilación. Se explica cómo se llevó a cabo las sesiones de entrenamiento, cómo se medió los resultados y cómo se analizaron los datos para responder a la pregunta de investigación. En el capítulo IV, correspondiente a la presentación de resultados y verificación de la hipótesis, se muestran los hallazgos obtenidos a partir del análisis de los datos recolectados. Los resultados tanto cuantitativos como cualitativos se presentan de forma precisa y ordenada, estableciendo conexiones con la literatura revisada en el marco teórico. Se procedió a evaluar la hipótesis formulada al inicio del estudio para determinar si la aplicación de los métodos continuo e intermitente produjo un efecto significativo en la condición física de los estudiantes. Posteriormente, se expone una propuesta fundamentada en los resultados alcanzados y en las conclusiones extraídas a lo largo de la investigación. Dicha propuesta contempla orientaciones para la implementación de estos métodos dentro de la enseñanza de la educación física, recomendaciones para su incorporación en el currículo y sugerencias sobre posibles mejoras en el diseño del plan de estudios. Se pretende ofrecer directrices concretas para docentes y autoridades educativas tanto de la Unidad Educativa 24 de Mayo como de instituciones con características similares. En síntesis, el propósito de esta investigación radica en aportar al cuerpo teórico existente sobre la efectividad de los métodos continuos e intermitentes en el fortalecimiento de la condición física estudiantil, promoviendo así estilos de vida saludables desde edades tempranas. De este modo, se busca fomentar el desarrollo de individuos físicamente activos, conscientes de la importancia del ejercicio y comprometidos con su bienestar en el futuro. | es_MX |
| dc.description.sponsorship | Universidad Estatal de Bolívar- Ecuador | es_MX |
| dc.subject | DEPORTE | es_MX |
| dc.subject | ENTRENAMIENTO DEPORTIVO | es_MX |
| dc.subject | EDUCACIÓN BÁSICA | es_MX |
| dc.subject | MÉTODOS | es_MX |
| dc.title | Métodos continuos e interválicos en la mejora de la condición física. Estrategias para estudiantes de educación básica media. | es_MX |
| Appears in Collections: | LIBROS | |
Files in This Item:
| File | Description | Size | Format | |
|---|---|---|---|---|
| Libro Metodos Continuos en la Condicion Fisica.pdf | CARRERA DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO | 7,87 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.